|
Arancel para la aplicación de las
tarifas de honorarios a pagar a los profesionales que participan
en la concepción y desarrollo ejecutivo de los distintos
Componentes que intervienen en la realización de losproyectos
para obras de para arquitectura.
DE LOS PROYECTOS PARA OBRAS DE ARQUITECTURA
A.Ol. OBJETO DE LA TARIFA
Constituyen el objeto de la
presente tarifa los trabajos de arquitectura referidos a los
siguientes géneros de edificaciones ya todas aquellas
que puedan considerarse por analogía:
- Administrativa.
- Agropecuaria.
- Almacenaje.
- Bienestar social.
- Científica (laboratorios y talleres).
- Comercial (en todas sus formas).
- Comunitaria.
- Cultural.
- Deportiva.
- Educativa.
- Flotante.
- Funeraria.
- Habitacional (en todas sus formas).
- Industrial.
- Informativa.
- Profesional.
- Penal (en todas sus formas).
- Recreativa.
- Religiosa.
- Salud.
- Servicio público.
- Subterránea.
- Transporte (en todas sus formas).
- Turístico (en todas sus formas).
A.O2. MODALIDADES
Dentro de los trabajos anteriormente enumerados,
se distinguen las siguientes modalidades:
- Obra Nueva (incluye la ampliación
de inmuebles).
- Reacondicionamiento (modificación
sin alterar la superficie).
- Rehabilitación (susbtución
total de partes de los inmuebles).
- Remodelación (modificación
del estado actual del inmueble).
Nota: En las
modalidades 2, 3 y 4, no se altera la superficie de construcción.
A.O3. UNIDAD DE TRABAJO
Toda obra de ARQUITECTURA
exige la intervención del ARQUITECTO que realice el estudio
y la realización del Proyecto, mismo que se define como
"el conjunto de escritos, cálculos matemáticos
y dibujos que se hacen para dar idea de cómo deberán
ser y podrán costar, con óptima aproximación
paramétrica, las obras de construcción" y
también lleve a cabo la dirección facultativa
de ésas para que a su término apruebe los conceptos
de obra que integrarán la recepción y liquidación
de la edificación construida.
A.O4. INTEGRACIÓN
DEL TRABAJO.
En proyectos de ARQUITECTURA
se pueden distinguir, a efectos de tarifar, las siguientes etapas
con sus respectivos planes del Proyecto Arquitectónico,
cada uno de los cuales comprende a los anteriores, y significa
un mayor grado de definición y concreción del
trabajo según sea el momento de su desarrollo. La tercera
etapa (epígrafe A.O4.03.) se lleva a cabo desde el inicio
de la obra, hasta su terminación.
A.O4.01. PRIMERA ETAPA:
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.
- A.O4.01.01 PLAN CONCEPTUAL
Constituye la fase en la que se expresan las ideas del
encargo a través del esquema elemental del partido
arquitectónico, mediante croquis o dibujos a escala.
Incluye la recepción y sistematización de la
información precisa, el planteamiento del programa
técnico de las necesidades arquitectónicas solicitadas
al momento del encargo y una estimación paramétricamente
enunciativa del costo económico que permita al diente
adoptar una decisión inicial.
- A.O4.01.02. PLAN PRELIMINAR
Es la fase del trabajo en la que se exponen !oS aspectos fundamentales
de Jas características generales del encargo: funcionales
y formales, constructivas y económicas, al objeto de
proporcionar una primera imagen global del mismo y establecer
un avance del presupuesto en los términos paramétricos
de las partidas que lo integrarán.
A.O4.02. SEGUNDA ETAPA:
DESARROLLO EJECUTIVO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
- A.O4.02.01. PLAN BÁSICO
Es la fase del trabajo en la que se definen de modo preciso
las características generales del encargo mediante
la adopción y justificación de soluciones concretas.
Su contenido es suficiente para solicitar, una vez obtenida
la aprobación del cliente, la terminación de
los trabajos correspondientes a los componentes de las estructuras
y de las instalaciones electromecánicas propias del
proyecto arquitectónico.
- A.O4.02.02. PLAN DE EDIFICACIÓN
Es la fase del encargo que desarrolla al Plan Básico,
con la determinación completa de detalles y especificaciones
de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos
y equipos, y puede llevarse a cabo en su totalidad, antes
del comienzo de la obra o, parcialmente, antes y durante la
ejecución de la misma. Su contenido reglamentario es
suficiente para obtener la licencia de construcción
u otras autorizaciones administrativas necesarias para iniciar
la obra.
A.O4.03. TERCERA ETAPA:
DIRECCION ARQUITECTONICA
- A.O4.03.01. DIRECCIÓN DE LA OBRA
Constituye la etapa en la que el arquitecto lleva a cabo
la coordinación del equipo técnico-facultativo
de la obra, la interpretación técnica, económica
y estética del Plan de Edificación, así
como la adopción de las medidas necesarias para llevar
a término el desarrollo del propio Plan, estableciendo
las adaptaciones, detalles complementarios y modificaciones
que puedan requerirse con el fin de alcanzar la realización
total de la obra de acuerdo con lo que establece el Plan de
Edificación correspondiente.
- A.O4.03.02. LIQUIDACIÓN Y RECEPCIÓN
DE LA OBRA
En esta fase se efectúa la determinación
del estado económico final de la obra, mediante la
aplicación de los precios que rijan en ella al estado
real de mediciones (facilitadas por el equipo técnico
de la supervisión) de las partidas que la componen;
comprende también el recibo de la misma en anticipación
a la recepción propia del cliente, con arreglo a los
documentos y especificaciones contenidas en el Plan de Edificación
y en los demás documentos incorporados al mismo durante
el desarrollo de la obra.
A.O5. DOCUMENTACIÓN
DEL ENCARGO
Cada una de las etapas del
proyecto arquitectónico ejecutivo se compone de los siguientes
documentos:
A05.01. PRIMERA ETAPA: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.
- A.O5.01.01. PLAN CONCEPTUAL
Croquis o dibujos a escala mínima 1: 100.
Estimación paramétrica del costo de la obra.
Memoria conceptual de las soluciones adoptadas conforme al
epígrafe A.04.01.01.
- A.O5.01.02. PLAN PRELIMINAR
Memoria justificativa de las soluciones de tipo general
adoptadas, conforme con-el- epígrafe A.04.01.02.
Planos de plantas, fachadas y cortes a escala mínima
1:100, con medidas y cotas generales.
A.O5.O2. SEGUNDA ETAPA: DESARROLLO EJECUTIVO
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
- A.O5.02.01. PLAN BÁSICO
Memoria descriptiva de las características generales
de la obra y justificativas de las soluciones concretas que
satisfagan con el fin administrativo a que se refiere el epígrafe
A.04.02.01.
Planos generales a escala mínima 1:50, de las plantas,
fachadas y cortes, con medidas y cotas.
Costo de la obra con estimación paramétrica
global de cada capítulo, oficio, artesanía o
tecnología.
- A.O5.02.02. PLAN DE EDIFICACIÓN
Memorias técnicas del análisis matemático
para: La cimentación, la estructura y las instalaciones.
Planos de las cimentaciones, estructuras, instalaciones, oficios,
artesanías, tecnologías y de todas aquellas
participaciones consideradas en la contratación y aceptación
del encargo (escala 1:50).
Catálogo de condiciones técnicas (especificaciones)
generales y particulares
Catálogo de mediciones generales (números generadores
básicos).
Presupuesto obtenido por aplicación para métrica
de precios unitarios convencionales de obra.
A.O5.O3. TERCERA ETAPA: DIRECCION ARQUITECTONICA
- A.O5.03.01. DIRECCIÓN
DE OBRA.
Órdenes de obra (bitácora), adendos, gráficas
y escritos.
Certificaciones de obra.
- A.O5.03.02. LIQUIDACIÓN Y RECEPCIÓN
DE OBRA
Estado económico final de la obra elaborado por los
contratistas de cada capítulo, oficio, tecnología
o artesanía, y revisado y aprobado por el arquitecto,
con base a la certificación emitida por la supervisión
técnica de la obra.
Actas de recepción de la obra realizada por los contratistas
de cada capítulo, oficio, tecnología o artesanía,
debidamente aprobadas por el arquitecto, con base a la certificación
emitida por la supervisión técnica de la obra.
- A.O5.03.03. DOCUMENTOS PARA EL CLIENTE.
El Arquitecto está obligado a entregar un ejemplar
de la documentación del encargo, en medio magnético,
así como un juego de planos de lo contratado,
impresos en papel albanene de 110 gramos.
A.06. BASE DE APLICACIÓN.
La base de aplicación
de la tarifa está considerada para el caso de encargo
completo de las tres etapas mencionadas en el Artículo
A.O4 (0 sea: el arquitecto desarrolla-la totalidad de los componentes
que integran el proyecto y que son: funcional y formal, cimentación
y estructura e instalaciones básicas, complementarias
y especiales) y será la correspondiente al importe del
costo real que tendrán las obras necesarias para su ejecución
y completa terminación, como son: las cimentaciones,
las estructuras, las instalaciones y sus equipos; los ascensores,
montacargas y escaleras eléctricas; los oficios, las
tecnologías y las artesanías, incluyendo sus acabados
(albañilerías, carpinterías -en madera
y en metales-, yesería, pinturas, etc.). Debe entenderse
que todos los importes económicos que inciden directamente
en los precios de los materiales y las obras de mano, tales
como: impuestos federales, estatales y/o municipales, cuotas
para coberturas de prestaciones económicas, sociales,
fiscales, marcadas por las leyes, forman parte del costo de
la obra. Igualmente se tendrán en cuenta en dicho costo,
los materiales y trabajos proporcionados por el diente, el constructor
o terceros, los cuales se valorarán a los precios vigentes
en el mercado al objeto de integrarlos al costo estimado de
la obra. |
|